sábado, 24 de agosto de 2013

Inequidad en salud relacionada con baja estandarización de procesos y bajo nivel de cumplimentación de las recomendaciones basadas en la evidencia científica

¡¡¡¡¡Vaya título más largo que le he puesto a la entrada de hoy!!!!. Pero es que refleja a la perfección las ideas que me buyen en estos momentos por mi cabeza al leer (antes de irme de vacaciones), los resultados del "Estudio de prevalencia  de las infecciones nosocomiales en España(EPINE- EPPS 2012), en el contexto del European Prevalence Survey of Healthcare- Associated Infections and antimicrobial Use (EPPS)". Como dice la sabiduría popular (que es muy sabia y muy popular) " Una imagen vale más que mil palabras", ¿qué opináis de los mapas de nuestro país sobre la distribución de la prevalencia de la infección nosocomial por Comunidades Autónomas y el consumo de antimicrobianos por Comunidad Autónoma también?.......


Variabilidad infeccionnosocomial2012 from María García

Si uno tiene la mala suerte de estar enfermo y tener que ingresar en un hospital de nuestro país, la probabilidad de adquirir durante ese ingreso una infección nosocomial puede oscilar desde un 7,51% si estamos veraneando en las Islas Canarias a un 3,92% si nos encontramos catando vinos en la Rioja. Y ya sin entrar en la adecuación del uso de antimicrobianos, no es menos cierto que si estamos en Castilla la Mancha  disfrutando de sus quesos y por el destino fatal ingresamos en uno de sus hospitales,  es más problable que me pongan  un antimicrobiano para los procesos que lo precisan  (por cierto la prevalencia de Infección nosocomial se encuentra por debajo de la media española...), que si me encuentro en Cataluña, Asturias o La Rioja.

En dicho informe pone de manifiesto la continuada tendencia en nuestro País de la disminución de la prevalencia general de la infección nosocomial a records históricos en España (5,6%), y debemos felicitarnos TODOS/AS por estos datos. Pero los mapas anteriores demuestran que todavía tenemos potencial de mejora, asi como que las infecciones nosocomiales más frecuentes en estos momentos (según el estudio EPINE 2012 ), son las quirúrgicas (21,8%).
Os dejo el enlace del Informe EPINE 2012, es un trabajo excelente.

¿Ideas para mejorar?......
 

martes, 20 de agosto de 2013

Cambio de turno: ¿Comunicamos correctamente la información para garantizar la continuidad de cuidados en los pacientes ingresados?


Ha llegado a mis manos un artículo muy interesante para nuestra profesión publicado en la Revista Rol de Enfermería  (gracias a las personas que trabajan en la Biblioteca de nuestro hospital), en dicho artículo se presentan los resultados de un estudio exploratorio sobre la comunicación intraprofesional en el cambio de turno de Enfermería.
El tema de la comunicación entre los profesionales sanitarios se ha abordado desde diferentes perspectivas y organismos relacionados con la seguridad del paciente, sitúandolo en un lugar fundamental para la misma. Así como dicen los autores de forma textual en este artículo " La Joint Commision International ha identificado que hasta un 65% de los errores centinela se ha asociado a problemas de comunicación"


Los autores del artículo pretendían explorar el proceso del cambio de turno y sus fortalezas y debilidades, a través de la metodología cualitativa llegan a los siguientes resultados: 
Fortalezas:
- La existencia de un registro informatizado.
- Información trasmitida muy completa "Contamos todo, todo"
Debilidades:
- Múltiples interrrupciones.
- Falta de estandarización del proceso de intercambio de información.  Así como ya abordaron nuestros turroneros en Cuidando, en su entrada de blog Intercambio de información sobre los pacientes:los relevos
- Fallos de discriminación de lo que es relevante de lo que no, lo que condiciona que muchas veces tenga una duración excesiva o muy insuficiente el cambio de turno. Esta debilidad esta muy relacionada con la expertez y conocimiento que tenga el profesional. Un profesional no experto tiene dificultades en discriminar lo relevante de lo irrelevante para el cambio de turno. 

Propuestas de mejora: muchas de las que hacen se encuentran ya descritas en la literatura sobre este tema y la más recomendada es estandarizar el proceso y desarrollar herramientas estructuradas para asegurar una mínima información. También los autores hablan del cambio de ubicación del lugar donde se produce el intercambio de información para evitar las interrupciones.
Creo que también sería importante que los turnos se solaparan y así siempre habría enfermeras atendiendo a los pacientes y cuidadores mientras otras enfermeras realizan correctamente el cambio de turno.

¿Qué pensais sobre este tema?..... 



viernes, 19 de abril de 2013

Prevención de caídas es cosa de todos

La entrada que quiero hacer hoy es a propósito de un titular del mundo digital "Las caídas superan a los accidentes de tráfico como causa de lesión medular", en esta noticia dice textualmente "El pasado año, los traumatismos por una caída fueron los más frecuentes, con un 22,5% del total, superando a los accidentes de tráfico, cuya proporción de ingreso fue del 17,6 %, seguidos de accidentes durante la práctica de una actividad deportiva (2,9 %), las lesiones en la médula espinal por agresión o violencia (1,2 %) y un ingreso por accidente de aviación."
La mayoría de los accidentes sobre el 40% se producen en el domicilio del afectado. 
La OMS afirma como las caídas se están convirtiendo en un grave problema de salud pública, son la segunda causa de muerte mundial por lesiones accidentales o no intencionales. 
Y aquí viene donde quiero dejar en el aire y en el debate la necesidad de la detección de riesgo de aquellas personas que tienen un alto riesgo de caídas, la identificación de los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos a la persona, sobre todo cuando tiene un contacto con los profesionales sanitarios y en población de riesgo debería de convertirse en una práctica habitual.
Los médicos han de valorar dicho riesgo cuando se plantean introducir nuevos medicamentos a pacientes que ya consumen otros fármacos, las enfermeras de atención primaria deben detectar la población susceptible de tener más riesgo y valorar dicho riesgo en el domicilio, las enfermeras de hospital durante la estancia han de establecer el perfil de riesgo y tomar medidas durante la misma. Al alta el "riesgo de caídas " debe plantearse como un diagnóstico de continuidad asistencial para evitar reingresos, lesiones y en definitiva aumentar la morbilidad del paciente.
Para la detección de riesgo de caídas existen diversas escalas: Dowton, Tinneti..... 
En El Departamento de Salud Alicante- Hospital General se ha elaborado un protocolo de prevención de caídas para todo el Departamento tanto a nivel hospitalario como de Atención primaria. La escala elegida para el adulto es Dowton y para el niño Humpty- Dumpty.
La magnitud del problema y la gravedad de las consecuencias de las caídas hace necesaria una reflexión sobre las medidas más eficaces de prevención.

domingo, 31 de marzo de 2013

Sobre los determinantes de la salud y otros cuentos

Tras leer esta noticia de Redacción Médica y justo hace unos pocos días que se público la Encuesta de Salud de los españoles 2012..... Pero ¿realmente se invierte el dinero de todos en aquello que más influencia va a tener en la salud de los españoles? Bueno pues a la vista de los datos publicados donde el gasto sanitario en Atención Especializada crece 15 veces más que en Atención Primaria en la última década, esta claro que no.
Según nos relata la noticia y con datos del Informe Anual del SNS 2011 :


"el Sistema Nacional de Salud (SNS) solo ha aumentado su inversión en Atención Primaria un 0,31 por ciento (gasta 14 euros de cada 100), mientras que en Especializada ha crecido en este tiempo la inversión un 5 por ciento (51 euros van a este nivel asistencial por cada 100 que gasta el SNS), por lo que se puede concluir que el gasto en Especializada ha crecido 15 veces más que en Atención Primaria durante la última década."

Ahora quisiera que reflexionáramos sobre los resultados de la Encuesta de Salud, me he permitido extraer los párrafos más representativos aunque aconsejo su lectura completa:
  1. "La evolución de algunos de los principales trastornos crónicos y factores de riesgo muestra una tendencia ascendente. La hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes, todos ellos factores de riesgo cardiovascular, continúan su tendencia ascendente. Desde 1993, la hipertensión ha pasado del 11,2% al 18,5%, la diabetes del 4,1% al 7,0% y el colesterol elevado del 8,2% al 16,4%."
  2. "La utilización de los servicios sanitarios ha evolucionado a lo largo de las últimas dos décadas de manera incremental y ha experimentado crecimiento desde 1987, con una tendencia a la estabilización o ligero descenso desde 2003 para las consultas y la hospitalización y desde 2006 para la atención urgente. Solo se incrementa la utilización de hospital de día. En el año 2012 el 82,3% de la población ha consultado al médico, el 28,3% ha utilizado los servicios de urgencias y el 7,9% ha estado hospitalizado. "
  3. "La obesidad afecta ya al 17,0% de la población de 18 y más años (18,0% de los hombres y 16,0% de las mujeres). Desde la primera Encuesta Nacional de Salud en 1987, la obesidad sigue una línea ascendente en ambos sexos, más marcada en hombres que en mujeres".

 Esta es una foto que nos han hecho a más de 25.000 españoles, puede verse la presentación de los resultados en este enlace. En concreto, me gustaría que tras el mirar el gráfico sobre el uso de los servicios sanitarios por parte de los españoles .... alguien me contestará por que no se invierte más en la ¿PROMOCIÓN DE LA SALUD, EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES?

Grafico extraído del documento aportado por el INE 2001-2012



Ahí lo dejo....

sábado, 30 de marzo de 2013

¿La continuidad de cuidados que realizan las enfermeras es efectiva?


Muy buena pregunta!!!
Y claro, no sólo me hago yo esa pregunta sino muchos colegas de nuestro país y de otros países. Así, intentando buscar resultados de efectividad sobre la continuidad de cuidados y la necesaria realización del informe de cuidados al alta A TODOS LOS PACIENTES, me he encontrado con el Banco de Evidencias  del SACYL (Servicio de salud de Castilla y León). Han realizado una revisión sistemática titulada ¿ES EFECTIVA LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA?
En el centro para el cuál yo trabajo, Hospital General Universitario de Alicante, ha definido lo que ya en otras entradas de este Blog he descrito: El modelo de Continuidad Asistencial : MODELO ALICANTE.
Tras la lectura de este trabajo de revisión sistemática y extracción de las recomendaciones en torno a la efectividad o no de la Continuidad de Cuidados, quiero hacer unas reflexiones sobre el Modelo de Continuidad de Cuidados de mi Departamento. Con estas reflexiones no pretendo nada más que todos pensemos que con la elaboración del Informe de Cuidados al alta no estamos "cubriendo el expediente que nos pide la Dirección" ya que el intercambio de información debe ir más allá del tramité burocrático y/o protocolario. Ya que , numerosos estudios (como podréis comprobar en esta revisión) muestran que una BAJA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA, por incorporar información poco precisa, incompleta y poco relevante desemboca que muchos compañeros puedan verlo como una herramienta poco útil y poco efectiva para la mejora de la salud de los pacientes.  Siempre creí ( y no sólo yo sino toda la evidencia científica que nos aporta este documento que hoy es el origen de esta entrada) que la adecuada preparación del paciente y cuidadores para la vuelta a casa y la coordinación de los cuidados es la clave para mejorar los resultados de salud que obtenemos las enfermeras por nuestros cuidados. En el Informe al alta de Enfermería se encuentra la herramienta. 
En esta revisión se halla evidencia sobre que el informe de cuidados al alta y la continuidad de cuidados aporta de efectividad : satisfacción del paciente al alta y mejores conocimientos de su proceso, mejoras en el seguimiento del tratamiento y prescripción de enfermedades crónicas, disminución de complicaciones y reingresos de los pacientes intervenidos de fractura de cadera, disminución de la duración de la estancia si se planifica el alta, disminución de los reingresos hospitalarios, mejor adherencia terapéutica de los pacientes mayores de 65 años , la coordinación asistencial entre los profesionales de atención primaria y hospitalaria disminuye la estancia media hospitalaria.
 Por lo que reflexionemos, si esto es así, ¿por que todavía hay pacientes en España que se van de alta sin este informe de cuidados? ¿Cuantos pacientes dados de alta no tienen un informe médico de alta? ¿ Infravaloramos la importancia del informe de cuidados? Yo creo que si ponemos en el centro al paciente (pero de verdad que ya esta bien de que se nos llene la boca con esa expresión a TODOS vamos hacerlo de verdad) todos nuestros pacientes tendrán un informe de cuidados al alta con la información necesaria y relevante para garantizar  los resultados en salud que podemos conseguir como las evidencias científicas han demostrado ya. 
Un déficit de comunicación al alta hospitalaria puede afectar negativamente a la atención de los pacientes. Por lo que podríamos estar hablando de un suceso adverso.

El Modelo Alicante de continuidad asistencial garantiza  la comunicación y trasferencia de la información relevante asistencial de cuidados del paciente entre la enfermera de hospital y del centro de salud de referencia.

Os animo a qué leaís detenidamente esta Revisión Sistemática completa, aquí dejo  un resumen de las recomendaciones que nos hacen los compañeros de Castilla y León, con los niveles de evidencia clasificados según la JBI:
- No esta claro si el seguimiento telefónico es efectivo para reducir los problemas posteriores al alta.
- La combinación de la información verbal y escrita, sobre el cuidado de la salud en el domicilio después del alta del hospital mejoran la satisfacción y los conocimientos sobre el problema de salud de los pacientes (Nivel II y grado de recomendación B).
- El déficit en la comunicación y la trasferencia de la información al alta es muy frecuente y puede afectar negativamente a la salud de los pacientes. ( (Nivel II y grado de recomendación B).
- El uso de recomendaciones normalizadas al alta y /o formatos normalizados mejora la calidad de los documentos al alta.  (Nivel II y grado de recomendación B).
- La figura de la enfermera comunitaria de enlace garantiza la continuidad de cuidados, aumenta la cobertura de pacientes y cuidadores así como la presencia en el domicilio.(Nivel II y grado de recomendación A).
- En los pacientes crónicos la continuidad de cuidados mejora el seguimiento del tratamiento y la adherencia. (Nivel II y grado de recomendación C)
- La continuidad de cuidados y la comunicación entre las enfermeras de atención primaria y hospitalaria disminuye la estancia, disminuye los reingresos y por lo tanto los COSTES ASISTENCIALES POR PROCESO. (Nivel II y grado de recomendación A).
- La existencia de protocolos de comunicación y derivación de pacientes entre niveles llevados a cabo por enfermeras reducen los reingresos, disminuye la estancia hospitalaria y por lo tanto los costes. (Nivel II y grado de recomendación A).


Bibliografía:
Aragón Posadas R, Mediavilla Marcos ME, Delgado González E, González Estebán MP, Pérez Alonso J, ballesteros AÁlvaro AM, Sánchez gómez MB, Duarte Clíments G, Guzmán Fernández MA. ¿Es efectiva la continuidad de cuidados entre atención primaria y atención especializada? Revisión sistemática. Disponible en: http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/invesalud/banco-evidencias-cuidados. Consultado el 30 de marzo 2013.